MEMBRANA PLASMÁTICA:
En el anterior video podemos observar con claridad la estructura de una membrana plasmática y las funciones que esta cumple a nivel intracelular y extracelular.
EVALUACION DE URLs:
ENTRADA 7: El sendero de la Cita
TERMODINAMICA METABOLICA:
Dentro del organismo humano, ocurren diversas reacciones químicas al mismo tiempo. Todas ellas implican energía, ya sea liberandola o requiriendola. El cuerpo humano también cumple las leyes de la termodinámica, no crea ni la destruye la energía , solo la transforma.
Todos los organismos dependen de la energía contenida en los alimentos para vivir. Son las plantas quienes en un primer lugar captan la energía solar para luego poder así sintetizar carbohidratos, proteinas y lípidos; que seran consumidos posteriormente por los animales herbivoros y luego estos serán consimidos por los carnivoros secundarios.
Posteriormente, y hablando específicamente del hombre, su metabolismo después de consumir las anteriores macromoléculas y micronutrientes, tratara de aprovechar la energía que estos contienen.
Este proceso de descomponer las macromoléculas en sus componentes básicos, se denomina catabolismo, y en él intervienen muchas enzimas que permiten la degradación de las macromoléculas y el transporte de éstas hasta la célula.
Una vez dentro de la célula, el organelo encargado de la producción de energía es la mitocrondia. Alla adentro se llevan a cabo diversos procesos para la producción de ATP (moneda energética fundamental y más provechosa).
Ejemplos de procesos que se llevan a cabo dentro de la célula y que implican termodinámica son: glucólisis, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa, entre otros.
MITOCONDRIA:
Dentro del organismo humano, ocurren diversas reacciones químicas al mismo tiempo. Todas ellas implican energía, ya sea liberandola o requiriendola. El cuerpo humano también cumple las leyes de la termodinámica, no crea ni la destruye la energía , solo la transforma.
Todos los organismos dependen de la energía contenida en los alimentos para vivir. Son las plantas quienes en un primer lugar captan la energía solar para luego poder así sintetizar carbohidratos, proteinas y lípidos; que seran consumidos posteriormente por los animales herbivoros y luego estos serán consimidos por los carnivoros secundarios.
Posteriormente, y hablando específicamente del hombre, su metabolismo después de consumir las anteriores macromoléculas y micronutrientes, tratara de aprovechar la energía que estos contienen.
Este proceso de descomponer las macromoléculas en sus componentes básicos, se denomina catabolismo, y en él intervienen muchas enzimas que permiten la degradación de las macromoléculas y el transporte de éstas hasta la célula.
Una vez dentro de la célula, el organelo encargado de la producción de energía es la mitocrondia. Alla adentro se llevan a cabo diversos procesos para la producción de ATP (moneda energética fundamental y más provechosa).
Ejemplos de procesos que se llevan a cabo dentro de la célula y que implican termodinámica son: glucólisis, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa, entre otros.
MITOCONDRIA:
ARTÍCULOS Y URLs:
- Termodinamica metabólica y mitocondrias.
http://kingyammbcdc.blogspot.com/2010/10/termodinamica-metabolica-y-mitocondria.html
Referencia Bibliografica encontrada en la anterior URL:
Artículo de interés relacionado con la mitocondria
UNIVERSIDAD JAVERIANA. Biología celular. [en línea]<http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/mitocondria.html>
[citado el día 10 de octubre del 2010]
- La mitocondria: mucho más que una fábrica de energía.[sitio en internet].
http://www.ecogenesis.com.ar/index.php?sec=articulo.php&Codigo=47.acesso el 26 de noviembre del 2010
Referencia Bilbiográfica encontrada en la anterior URL:
Enfermedades Mitocondriales. UMDF.
BIología Celular. [en línea] <http://www.tsbvi.edu/seehear/spring02/mitochondrial-span.htm>
[citado en abril del 2005]
OPINION DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Después de haber revisado las referencias bibliográficas seleccionadas. Creo que son de gran importancia, ya que sobretodo la primera referencia, nos lleva a una página web de una universidad de gran importancia en nuestro país como lo es la Universidad Javeriana.
Además las referencias utilizadas, fueron de gran importancia en la elaboracion de los artículos. Es decir, para poder escribir, es necesario tener buenas bases y fuentes informativas. Función que cumple correctamente, las referencias seleccionadas.
http://kingyammbcdc.blogspot.com/2010/10/termodinamica-metabolica-y-mitocondria.html
Referencia Bibliografica encontrada en la anterior URL:
Artículo de interés relacionado con la mitocondria
UNIVERSIDAD JAVERIANA. Biología celular. [en línea]<http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/mitocondria.html>
[citado el día 10 de octubre del 2010]
- La mitocondria: mucho más que una fábrica de energía.[sitio en internet].
http://www.ecogenesis.com.ar/index.php?sec=articulo.php&Codigo=47.acesso el 26 de noviembre del 2010
Referencia Bilbiográfica encontrada en la anterior URL:
Enfermedades Mitocondriales. UMDF.
BIología Celular. [en línea] <http://www.tsbvi.edu/seehear/spring02/mitochondrial-span.htm>
[citado en abril del 2005]
OPINION DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Después de haber revisado las referencias bibliográficas seleccionadas. Creo que son de gran importancia, ya que sobretodo la primera referencia, nos lleva a una página web de una universidad de gran importancia en nuestro país como lo es la Universidad Javeriana.
Además las referencias utilizadas, fueron de gran importancia en la elaboracion de los artículos. Es decir, para poder escribir, es necesario tener buenas bases y fuentes informativas. Función que cumple correctamente, las referencias seleccionadas.
ENTRADA 6: ENZIMAS
ENZIMAS:
Son moléculas de naturaleza proteica, las cuales catalizan reacciones químicas, siempre y cuando sea termodinámicamente posible. En estas reacciones las enzimas actuan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en diferentes productos. Casi todos los procesos celulares requieren de enzimas. Una caracteristica fundamental de las enzimas es la especificidad que poseen. Ya que cada sustrato o cada grupo de sustratos similiares, actúan con una diferente enzima.
Todas las enzimas van a tener una nomenclatura terminada en "asa".
Las enzimas son generalmente proteinas globulares que varian de tamaño. Y su clasificación se realiza de acierdo al peso molécular de cada enzima. Estas contienen desde 62 aminoácidos hasta 2500 de estos. Donde casi todas las enzimas son mucho más grandes que los sustratos sobre los que actúan.
El mecanismo de acción de las enzimas puede ser:
- Reduciendo la energía de activación de la reacción.
- Reduciendo la energía del estado de transición.
- Reduciendo la entropía (desorden) de los sustratos.
- Provocando un aumento de la temperatura.
- Proponiendo una ruta distinta para la ocurrencia de la reacción.
La cinética enzimática hace referencia al estudio de como los sustratos se unen a las enzimas y los transforman en productos, es decir es el estudio del complejo enzima-sustrato. En la cinética enzimatica tambien se estudia la velocidad máxima de la actuación de un sustrato.
En el siguiente gráfico podemos observar la acción enzimatica:
COENZIMAS:
Se denomina coenzima a un cofactor orgánico, generalmente proveniente de las vitaminas, las cuales no se producen en el organismo humano ( a excepción de la vitamina D y la niacina) por lo cual hay que consumirlas en la dieta alimenticia.
Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como consecuencia de la actividad enzimática, es útil considerar a las coenzimas como una clase especial de sustratos, o como segundos sustratos, que son comunes a muchas enzimas diferentes.Las coenzimas suelen estar continuamente regenerándose y sus concentraciones suelen mantenerse a unos niveles fijos en el interior de la célula.
Son moléculas de naturaleza proteica, las cuales catalizan reacciones químicas, siempre y cuando sea termodinámicamente posible. En estas reacciones las enzimas actuan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en diferentes productos. Casi todos los procesos celulares requieren de enzimas. Una caracteristica fundamental de las enzimas es la especificidad que poseen. Ya que cada sustrato o cada grupo de sustratos similiares, actúan con una diferente enzima.
Todas las enzimas van a tener una nomenclatura terminada en "asa".
Las enzimas son generalmente proteinas globulares que varian de tamaño. Y su clasificación se realiza de acierdo al peso molécular de cada enzima. Estas contienen desde 62 aminoácidos hasta 2500 de estos. Donde casi todas las enzimas son mucho más grandes que los sustratos sobre los que actúan.
El mecanismo de acción de las enzimas puede ser:
- Reduciendo la energía de activación de la reacción.
- Reduciendo la energía del estado de transición.
- Reduciendo la entropía (desorden) de los sustratos.
- Provocando un aumento de la temperatura.
- Proponiendo una ruta distinta para la ocurrencia de la reacción.
La cinética enzimática hace referencia al estudio de como los sustratos se unen a las enzimas y los transforman en productos, es decir es el estudio del complejo enzima-sustrato. En la cinética enzimatica tambien se estudia la velocidad máxima de la actuación de un sustrato.
En el siguiente gráfico podemos observar la acción enzimatica:
COENZIMAS:
Se denomina coenzima a un cofactor orgánico, generalmente proveniente de las vitaminas, las cuales no se producen en el organismo humano ( a excepción de la vitamina D y la niacina) por lo cual hay que consumirlas en la dieta alimenticia.
Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como consecuencia de la actividad enzimática, es útil considerar a las coenzimas como una clase especial de sustratos, o como segundos sustratos, que son comunes a muchas enzimas diferentes.Las coenzimas suelen estar continuamente regenerándose y sus concentraciones suelen mantenerse a unos niveles fijos en el interior de la célula.
SITIOS DE INTERES Y HERRAMIENTAS INFORMATICAS:
- http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/energy_enzymes_catalysis/energy_enzymes_catalysis.html
Página Web de la universidad de Arizona en los Estados Unidos, en donde el departamento de Bioquímica y Biofísica Molecular, trata de explicar el Proyecto Biológico.
-orange.utb.edu/hvaldez1/PPP/Enzimas.ppt
Herramienta Informática utilizada: Power Point.
Por medio de esta presentación realizada por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolivas, se trata de explicar las características generales de las Enzimas, y su método de funcionamiento.
-http://enzymes.che.rpi.edu/
Grupo de investigacion llamado "Jonathan S. Dordick Research Group", el cual se enfoca en la compresion de los principios biológicos y la aplicación de estos a especificas áreas científicas.
ENTRADA 5: Trascender un concepto a un tema relacionado y su VISUALIZACIÓN GRÁFICA
LIPIDOS:
ACIDOS NUCLEICOS:
TEMAS ASOCIADOS A LOS TEMAS ASIGNADOS:
Lípidos: Enfermedad de Wolman
Ácidos Nucleicos: Enfermedad Genética
MAPAS CONCEPTUALES:
ACIDOS NUCLEICOS:
TEMAS ASOCIADOS A LOS TEMAS ASIGNADOS:
Lípidos: Enfermedad de Wolman
Ácidos Nucleicos: Enfermedad Genética
MAPAS CONCEPTUALES:
BIBLIOGRAFÍA
Señalización celular.[sitio en internet].you tube.Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=JIDgEHQgrmY&feature=player_embedded. Acceso
el 26/11/2010.
Señalización celular.[sitio en internet].you tube.Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=XNyj6wYGBQo&feature=player_embedded#!. Acceso el 26/11/2010.
ENTRADA 4: Trascender un concepto a un tema relacionado
CARBOHIDRATOS:
Son macromoleculas, tambien llamados gúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, los cuales estan conformados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) con la formula general (CH2O)n. Entre los carbohidratos encontramos azúcares, almidones, celulosa, y muchos otros compuestos que se encuentran en los organismos vivientes. Los azúcares simples se denominan monosacáridos. Los carbohidratos con dos azúcares simples se llaman disacáridos. Carbohidratos que consisten de dos a diez azúcares simples se llaman oligosacáridos, y los que tienen un número mayor se llaman polisacáridos.
Los carbohidratos son solubles en agua y su clasificacion se hace de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehido.
Estas macromoléculas llevan a cabo diversas funciones, entre las que destacan la energética y la estructural.
ISOMERIA:
RESULTADOS DE LA BUSQUEDA
Los carbohidratos que consumimos a diario pueden afectar los niveles en la sangre de una persona.
Como ya se menciono anteriormente existen dos formas principales de carbohidratos: azúcares y almidones. Los tipos de azúcar incluyen la fructosa ,la glucosa y lactosa. Los tipos de almidón incluyen verduras como patatas, maíz y guisantes; granos, arroz y cereales; y pan.
El cuerpo humano descompone la mayoría de los carbohidratos en glucosa, que es absorbida por el flujo sanguíneo. Conforme el nivel de la glucosa se eleva en la sangre, el páncreas libera una hormona que se llama insulina. Esta es necesaria para trasladar la glucosa de la sangre a las células, donde sirve como fuente de energía.
En las personas que sufren diabetes, el páncreas no produce suficiente insulina o el organismo está imposibilitado de responder adecuadamente a la insulina que se produce. Ambos casos producen diabetes de tipo 1 y 2, y en ambos casos la glucosa no puede ingresar a las células normalmente, entonces el nivel del azúcar de la persona es demasiado alto.
Son macromoleculas, tambien llamados gúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, los cuales estan conformados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) con la formula general (CH2O)n. Entre los carbohidratos encontramos azúcares, almidones, celulosa, y muchos otros compuestos que se encuentran en los organismos vivientes. Los azúcares simples se denominan monosacáridos. Los carbohidratos con dos azúcares simples se llaman disacáridos. Carbohidratos que consisten de dos a diez azúcares simples se llaman oligosacáridos, y los que tienen un número mayor se llaman polisacáridos.
Los carbohidratos son solubles en agua y su clasificacion se hace de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehido.
Estas macromoléculas llevan a cabo diversas funciones, entre las que destacan la energética y la estructural.
ISOMERIA:
Los isómeros son compuestos que tienen la misma composición atómica pero diferente fórmula estructural. En general una molécula con n centrosquirales tiene 2n estereoisómeros.
Los carbohidratos poseen actividad óptica y desvían el plano de la luz polarizada hacia la derecha o hacia la izquierda, esta propiedad puede ser cuantificada en un polarímetro. Si la luz gira en sentido de las manecillas de reloj, el compuesto es dextrorrotatorio (dextro: griego, derecha) y se designa con el signo +. Si por el contrario, la luz gira en sentido opuesto a las manecillas del reloj, es levorrotatorio (levo: griego, al contrario) y se designa con -.
TEMA ASOCIADO: DIABETES
Los carbohidratos que consumimos a diario pueden afectar los niveles en la sangre de una persona.
Como ya se menciono anteriormente existen dos formas principales de carbohidratos: azúcares y almidones. Los tipos de azúcar incluyen la fructosa ,la glucosa y lactosa. Los tipos de almidón incluyen verduras como patatas, maíz y guisantes; granos, arroz y cereales; y pan.
El cuerpo humano descompone la mayoría de los carbohidratos en glucosa, que es absorbida por el flujo sanguíneo. Conforme el nivel de la glucosa se eleva en la sangre, el páncreas libera una hormona que se llama insulina. Esta es necesaria para trasladar la glucosa de la sangre a las células, donde sirve como fuente de energía.
En las personas que sufren diabetes, el páncreas no produce suficiente insulina o el organismo está imposibilitado de responder adecuadamente a la insulina que se produce. Ambos casos producen diabetes de tipo 1 y 2, y en ambos casos la glucosa no puede ingresar a las células normalmente, entonces el nivel del azúcar de la persona es demasiado alto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)